miércoles, 29 de abril de 2015

El Senado aprobó la reforma electoral

A última hora de la tarde de ayer miércoles, la Cámara de Senadores entrerriana dio media sanción al proyecto de ley que reforma la famosa Ley Castrillón y al Régimen electoral.
En diálogo con los medios, el Senador por Gualeguay, Rubén Matorras, se manifestó satisfecho por aprobar, con celeridad y por unanimidad, la introducción de reformas al Régimen Electoral Provincial, Ley 2.988, de 1934, y a la Ley 9.659, conocida como Ley Castrillón.
En este sentido, el legislador destacó, entre lo más saliente de lo actuado, más allá de las fechas definidas de forma simultánea con las instancias nacionales, la obligatoriedad de todos los partidos a participar de las primarias, la posibilidad de que puedan competir varios precandidatos a gobernador o a intendente con una misma lista de diputados o concejales, respectivamente, y la incorporación del voto a partir de los 16 años.
Respecto de la sesión en sí, Matorras recordó que se llevó a cabo en dos tramos, ya que en horas del mediodía se pasó a cuarto intermedio, y el encargado de oficiar como informante fue el propio presidente del monobloque oficial, Enrique Cresto.
A lo largo del extenso diálogo con la prensa, el Senador se manifestó sobre los diferentes aspectos de los proyectos aprobados y su impacto en las próximas elecciones.
Cronograma
Consultado sobre las fechas previstas para los comicios, el Senador gualeyo adelantó que el proyecto establece que las elecciones primarias serán convocadas por el Poder Ejecutivo Provincial para el segundo domingo de agosto del año en que se celebran las elecciones generales para los cargos electivos provinciales, mientras que las generales serán el último domingo de octubre de ese mismo año..
Del mismo modo, remarcó que la nueva ley también contempla detalles del proceso eleccionario, como ser el color de las boletas y la inscripción de los candidatos, entre otros.
Las PASO
Respecto de las internas, el legislador explicó que, de acuerdo a lo aprobado en la tarde de ayer, la provincia adopta el sistema de elecciones internas primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, PASO.
Según lo establecido, este sistema es obligatorio para todos los partidos políticos, confederaciones o fusiones de partidos y alianzas transitorias, provinciales, o comunales, que intervengan en la elección general de cargos públicos electivos.
Al mismo tiempo, este régimen advierte que deberán obtener más del uno por ciento de los sufragios en esa instancia quienes aspiren a participar de la elección general de octubre.
Del mismo modo, estas internas serán obligatorias también para los ciudadanos, quienes deberán emitir su sufragio el segundo domingo de agosto.
Lo político
En lo estrictamente político partidario, el Senador adelantó que se modifican los plazos de la convocatoria, ahora hasta junio, se establecen las obligaciones de las autoridades partidarias respecto de las listas o candidatos presentados, y se determina en el uno por ciento del padrón de afiliados, provincial o departamental, las adhesiones necesarias.
Una novedad
Respecto a las listas de diputados provinciales, Matorras remarcó que las mismas, al igual que aquellas de concejales, podrán ser compartidas, de forma opcional, por los distintos precandidatos a Gobernador e Intendente respectivamente.
O sea, varios precandidatos pueden llevar a las PASO la misma lista de diputados o concejales, siempre y cuando cuente con la aprobación explicita del apoderado general de cada lista.
Voto a los 16
Respecto del voto a partir de los 16 años, el legislador advirtió que, en líneas generales, la idea fue establecer cierta concordancia con la legislación nacional, y la habilitación a votar para los jóvenes de 16 años fue uno de esos aspectos, al igual que los documentos de identidad requeridos, la actuación de los fiscales, y las multas por faltas.
En este sentido, Matorras explicó que la incorporación del voto a los 16 años es solo para aquellos que para el 25 de octubre ya tengan esa edad, lo que quiere decir que podrán votar en agosto jóvenes de 15 años pero que cumplirán los 16 antes de las elecciones generales.
Conceptos
Por último, el Senador resaltó que el Gobernador Urribarri cumplió estrictamente con su palabra, y aseveró enfáticamente que esta ley no contiene ninguna sorpresa, a pesar de las controvertidas perspicacias motorizadas desde los sectores opositores.
Finalmente, el legislador cerró la entrevista manifestando que quienes pedían reglas claras y un cronograma electoral ahora lo tienen, tal cual lo adelantado por el Sr. Gobernador en la Asamblea Legislativa de 2014, más de un año atrás, luego volcado en un proyecto y compartido con todos los partidos, también el año pasado.

Prensa Rubén Matorras

miércoles, 15 de abril de 2015

Avanza la Ley del Turf para Entre Ríos



En el día de ayer martes, el Senado provincial dictó media sanción al proyecto de Ley del Turf para la Provincia de Entre Ríos, el cual tiene por autores a los Senadores Enrique Cresto y Rubén Matorras.
A través de esta Ley se declarará la cría de caballos Sangre Pura de Carrera, su entrenamiento, y las competencias hípicas oficiales objeto especial de interés provincial, a la vez que se creará el Instituto Provincial de Actividades Hípicas.
Cabe destacar que durante las sesiones de las comisiones de Producción y de Presupuesto y Hacienda, el Senador Matorras ofició de miembro informante brindando los argumentos del proyecto.
En diálogo con los medios, el legislador local recordó que la República Argentina tiene un stock ganadero equino de entre 1.517.000 y 3.560.000 cabezas, destacando que no se sabe con exactitud porque no existe un censo agropecuario con formularios específicos para caballos.
De todas maneras, explicó, sí se sabe que unos 360 mil caballos son deportivos, fuerzas de seguridad, tradición y folclore, mientras que unos 400 mil están dedicados al trabajo, a la vez que remarcó que el caballo es el animal doméstico que más servicios ha prestado y presta al hombre.
Consultado sobre la importancia del caballo como ícono social, Matorras recordó que, en nuestro país, es un activo extremadamente importante tanto en el deporte como en el trabajo de campo, mientras que consideró como indiscutible su valor cultural por su vínculo con la historia argentina.
Respecto de la producción de caballos deportivos, el legislador explicó que como alternativa de producción agropecuaria, la cría del Pura Sangre de Carrera lleva 140 años de inversión continua en la Argentina, es reconocida mundialmente, y resulta ser una forma de diversificación productiva de alta rentabilidad que genera una importante e insustituible demanda de mano de obra a lo largo de su cadena, estimada en 7 puestos de trabajo por caballo.
En este mismo sentido, el Senador destacó que la Argentina es el tercer productor de caballos de carrera del mundo, mientras que Entre Ríos es una de las provincias con mayor actividad hípica, con 7 Hipódromos en actividad.
Dentro de esta cadena productiva y comercial, continuó explicando Matorras, los Hipódromos son un eslabón más que importante, ya que en ellos son las vidrieras donde se muestran los caballos, y brindó datos estadísticos sobre el turf en la provincia de Entre Ríos.
Como ejemplo de lo que se está hablando, el Senador informó que en el año 2013 se realizaron 84 reuniones hípicas y 960 carreras, con un promedio de 70 caballos por reunión y un promedio de juego 305 mil pesos, casi 24 millones al año, a la vez que destacó que ese año compitieron 5.560 caballos, mientras que unos 2.500 se encontraban en entrenamiento y cría, ocupando en esto 3.600 empleos directos y 6.480 indirectos.
Del mismo modo, Matorrras remarcó que la cría y la explotación de estos caballos representa el 70 por ciento del producto bruto de las actividades hípicas, a la vez que evita el desarraigo, ya que involucra oficios donde el hombre es irreemplazable.
Por último, el Senador sostuvo enfáticamente que la producción del caballo de carreras tiene en Entre Ríos un potencial sin techo, pero que es imprescindible mejorar la eficiencia de los procesos, la organización y la comercialización del espectáculo de las carreras oficiales, desarrollar cursos formativos de extensión y capacitación, mejorar sustancial e integralmente la sanidad y trazabilidad del caballo, y promocionar la comercialización de caballos con origen en Entre Ríos en el mercado provincial, nacional e internacional.
Por todo esto, el legislador manifestó que, junto a su par Enrique Cresto, consideraron necesario crear herramientas que permitan el mejor funcionamiento y mayor eficiencia en la cadena, para lo cual es muy importante crear un marco normativo que fomente el desarrollo y genere las condiciones adecuadas para el crecimiento de los hipódromos y toda la cadena de valor.
Finalmente, Matorras entendió que la aprobación de la presente ley propenderá un reordenamiento del sector que traerá aparejados una mayor transparencia, una mejor imagen de la actividad, más y mejores caballos, aumento de los valores en la cadena, más ocupación y mejor la calidad de vida para los actores del sector.
Prensa Rubén Matorras

martes, 14 de abril de 2015

El Senador Matorras brindó detalles del Programa Hogar



En el día de ayer, lunes 13 de abril, el Senador Rubén Matorras participó del lanzamiento en la ciudad de Paraná de la Unidad Operativa responsable de ejecutar el Programa Hogar.
Este acto tuvo lugar en el Salón del Consejo General de Educación y fue presidido por el Ministro de Desarrollo Social y de Salud, Carlos Ramos, y la nutrida presencia de funcionarios e intendentes, entre los que se destacaron el secretario de Energía provincial, Daniel Arroyo y los coordinadores del Programa Hogar a nivel provincial, Tomás Ledesma, y nacional, Nelson Sombras.
Cabe destacar que este programa, lanzado a nivel nacional por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner este año, contempla un subsidio mensual al gas en garrafas para las familias que no cuentan con un servicio de gas natural.
En diálogo con los medios, el Senador por Gualeguay recordó que fue el propio Gobernador Sergio Urribarri quien, apenas enterado del programa, puso a sus funcionarios a trabajar en el tema, rubricando rápidamente un convenio con la Secretaría de Energía de la Nación.
Del mismo modo, el legislador explicó que el programa apunta a llegar ágil y eficazmente a todas las familias entrerrianas, a la vez que, recordando las palabras del propio Ministro Ramos, este programa es fruto de una política de redistribución de la riqueza, ya que el Estado subsidia gas en garrafa como también lo hace con los sectores medios con la inversión del gas natural y a través de la factura que se emite bimestralmente con un monto muy por debajo de lo que cuesta una garrafa.
Consultado sobre cuando estaría efectivo el Programa Hogar, el Senador anticipó que, tanto a nivel provincial como en Gualeguay, ya deberían estar disponibles la gran mayoría de las partidas, en especial en aquellas localidades donde aún no llegó el gas natural.
En este sentido, Matorras resaltó que la reunión celebrada con intendentes y presidentes de juntas de gobierno fue, precisamente, para facilitar la implementación del Programa Hogar en el territorio provincial.
Por otro lado, el Senador Matorras destacó la actitud y el compromiso del Gobernador Urribarri al liderar la inclusión de Entre Ríos en este programa convirtiéndose en el primer mandatario provincial en suscribirse al mismo, beneficiando así, este mismo invierno, a todos los entrerrianos sin gas natural.
Respecto del Programa Hogar en sí, Matorras explicó que es un subsidio mensual para las familias que no están conectadas a la red de gas natural y cuyos ingresos sean menores a dos salarios mínimos, 9.432 pesos, o, si hubiere algún discapacitado a cargo, tres salarios, 14.148 pesos.
Por último, el legislador agregó que quienes cumplan con este requisito serán subsidiados anualmente con 16 garrafas de 10 kilos a 77 pesos, una por mes y dos en abril, mayo, junio y julio, y advirtió que, al mismo tiempo, el programa pretende ejercer una fuerte regulación sobre el precio de la garrafa, el cual no deberá superar los 97 pesos.
Prensa Senador Rubén Matorras